lunes, 12 de agosto de 2013

¿ERES LIBRE?

Por: René Duarte, Curso de Ética, X° N
‘Algunos se imaginan ser libres y no ven las ataduras que los aprisionan’, Friedrich Rückert.
Dentro de nuestro diario vivir, cabe hacernos esta gran interrogante: ¿De verdad somos libres?
Vivimos en un mundo donde cotidianamente debemos luchar contra los vicios, el consumismo y los placeres, donde los medios de comunicación nos bombardean cada día más con publicidad engañosa y nos hacen creer que debemos tener ‘tal’ producto para poder ser felices: no es que los medios de comunicación sean malos, sino que debemos analizar ¿QUÉ? hay detrás de estas propagandas (el factor DINERO) o peor aun, ¿QUIÉN? está detrás de ellas.
Las poderosas empresas se dedican actualmente a desarrollar productos innecesarios, ‘deshumanizando’ a las grandes masas de personas, que acuden rápidamente a adquirirlos: Todos los días podemos ver un celular nuevo, un videojuego nuevo, una nueva marca de zapatos, un artista nuevo, ahora todo es visto como una forma de obtener dinero.
La conducta moral, nuestra forma de actuar y comportarnos, debe estar acompañada de la justicia, que es un valor moral: con la justicia viene la libertad… entonces, esta falta de libertad, esta ‘opresión disfrazada’ que vivimos actualmente , ¿no se debe acaso en gran parte a la falta de compromiso moral por parte de los paises que presumen de su gran desarrollo económico?
Es un error creer que la tiranías fue algo del pasado, algo que solo existió en la Antiguedad o la Edad Media: la tiranía es un problema actual. Las nuevas tiranías que existen en el mundo han cumplido su objetivo, oprimir a los ciudadanos sin que estos expresen resistencia alguna, pues nos hacen creer que estamos haciendo lo que nosotros queremos, que somos ‘AUTÓNOMOS’, cuando, en realidad, sólo somos manipulados para satisfacer los deseos egoístas de los que controlan
La sagacidad psicológica se ha impuesto sobre la fuerza, atrás ha quedado la violencia: las nuevas tiranías ahora trabajan de una manera más sutil, pero eficaz; nos hacen creer que somos libres porque tenemos ‘LIBERTAD DE EXPRESIÓN’, y podemos quejarnos y protestar, pero esa libertad , muchas veces es supuesta y, cuando pudiera ser auténtica, pocas veces es tomada en cuenta.
Pero al hablar de tiranías, no debemos trasladarnos muy lejos, pues las podemos encontrar hasta en nuestro propio grupo de amigos, quienes, muchas veces, nos aceptan si nos vestimos como ellos, si tenemos los celulares que ellos tienen, etc. Entonces nos damos cuenta de cómo todo es una cadena, puesto que este poder que ejercen nuestros compañeros para que nosotros pensemos que debemos tener ‘tal’ cosa para ser sus amigos proviene de lo que ellos han visto en televisión, en un periódico o a imitación de sus padres.
Tampoco es que exista una conspiración para apoderarse del mundo, aunque hoy por hoy así pareciera, solo que las grandes empresas de las naciones más ricas se han cegado tanto por el dinero y los beneficios que este trae, que se han dedicado a “esclavizar” a la humanidad con productos innecesarios; por ello hoy se hace muy necesario que en las familias y en las escuelas se inculquen a las generaciones venideras auténticos conceptos de autonomía y libertad, fundamentados en una sólida reflexión ética sobre nuestra conducta y las consecuencias que la misma podría tener . Así, con el concepto de ética, aparece el concepto de valores morales (Respeto, Honestidad, Libertad, Paz, Responsabilidad, Solidaridad, Tolerancia, etc.): estos constituyen nuestras herramientas esenciales para combatir estas tiranías.









1 comentario: