jueves, 30 de agosto de 2012

Reflexión filosófica acerca de las redes sociales y su impacto



     Por: Ángel Díaz, Curso de Ética, X° O

Hoy en día, las redes sociales se han apoderado del mundo actual, y, desde mi punto de vista, creo que podrían considerarse como una de las nuevas tiranías.
Pero pongámonos a pensar ¿Qué son las redes sociales?
Comenzando por este concepto, no hay mejor definición que la que nos aportan los usuarios de estas redes, y, según la gente, es un espacio en el que se interactúa con el resto del mundo a través del internet (que es el medio de comunicación que se ha puesto de moda en los últimos años). En estos se puede compartir información, ideas, fotos, pensamientos, entre otras cosas en común. ¡Nadie se quiere quedar atrás! Desde los más chicos hasta los adultos quieren estar en la onda con esta nueva moda. Actualmente todos somos parte de las redes sociales y las redes sociales son parte de nosotros.
¿Pero en realidad podemos confiar en las redes sociales?
Es cierto que las redes sociales son muy importantes, porque las utilizamos como un medio de comunicación. ¿Pero no sería de suma importancia pensar a quién le estamos proporcionando esta información?
Aquí es donde me baso para decir que las redes sociales también pueden considerarse como una clase de tiranía, ya que en cualquiera de las redes sociales  ya sea Facebook, twitter, skype, whatsapp, o cualquiera que sea, se maneja una cosa en particular: información, y ¿de quién es esa información?  Pues de nosotros, pero graciosamente somos nosotros mismos quien la facilitamos. La mayor parte de la sociedad, por  no decir  toda, toma estas redes como un juego, en el que creemos que tenemos el control: ¡qué mentira!
Las personas somos simplemente  ´´los conejillos de indias en este laboratorio´´ en donde los que verdaderamente tienen el poder son los dueños de estas redes. La misma sociedad está convirtiendo a estas personas que aparte de millonarios y exaltados por parte de ´´los grandes´´ los estamos coronando como reyes.
Pero ¿qué papel juega la sociedad en todo este asunto y por qué necesariamente les estamos otorgando poder?  Jajá, la respuesta es simple, pero, sorprendentemente, es muy difícil de encontrar o identificar. Sin sociedad no hay red social, y el poder que les otorgamos es la información, ya que la información  lo es todo, y si manipulan  la información, manipulan al mundo. Para ser más explícito,  pongo este ejemplo: si publicamos en Facebook que vamos a salir con nuestra  pareja, queda en el historial de los dueños de la compañía de red que una persona va a salir con su pareja, pero ahora imagínense que millones que millones y millones de cibernautas publicaran lo mismo, ahora ya no estaríamos hablando de solo una información, sino de una nota estadística  de todas las personas que tienen una cita.  Ahora bien, no se ve tan intimidante este ejemplo, pero con esta red no solo se sabría esto, sino que manipularían información de mucha más importancia, como, por ejemplo, el saber de cuantas personas están solteras, cuantos homosexuales hay en un país o ciudad, a qué hora se duerme la mayoría de la gente, en que trabajan, en que escuela estudiaron, también pueden saber las opiniones populares y las no  populares , quienes son los artistas del momento, y me atrevo a decir que hasta sabrían el punto débil de cada sociedad.
Entonces, es claro  que estas redes tienen un gran poder, y un gran poder debe  conllevar también una gran responsabilidad, o sea, que no todo es malo; siendo un poco más claros, podríamos decir  que el problema no es exactamente  el poder, sino quienes  lo manejan. Porque con  tanto poder en nuestras manos podríamos hacer cosas grandes y magníficas para cambiar al mundo y promover la paz, pero nuevamente  queda comprobado que el ser humano no fue hecho para gobernar sino para vivir en comunión, y mientras  que la humanidad no acepte eso, la situación nunca va a cambiar para bien.
   Entonces, ya con esto, sabemos que al utilizar una red social, estamos  otorgando poder, y mientras más adicto  estés a tal red, más poder estarás otorgando. ¡Wao que tiranía tan fina! Me refiero a que es fina por esa manipulación tan sutil, pero tan sutil que hace que nosotros seamos los que cedamos todo. Así, ya sabiendo toda la información, ellos nunca bajarán del poder, porque saben que es lo que nos gusta y nos atrae, y con esa técnica nos van halando y halando  para atraernos a su juego, ´´somos el pescador y somos el cebo´´.
    Pero solo falta tocar un punto, ¿Qué podemos hacer para no caer en esta tiranía?
Nuevamente, es sencilla la respuesta, simple y sencillamente nada. Como ya dije, las redes sociales son parte de nosotros, así que  ¿Cómo vamos a contrarrestar  algo que está en nosotros? La única ´´vacuna´´ que podemos utilizar es la del conocimiento, así es, conocimiento: la información lo es todo. Y en cuanto a nuestra autonomía, una de las cosas más importantes es el conocimiento. Y me baso en una hipótesis  que tengo desde que estoy pequeño ´´las cosas te afectan de acuerdo a la percepción que tu tengas sobre ellas ´´ entonces, yo lo veo de esta forma: si tú sabes algo, lo ves de una forma diferente  a como si no lo supieras.
En resumen, las redes sociales se apoderaron del mundo, y no ahora, sino hace años cuando nosotros mismos les dimos el poder. Pero no nos mortifiquemos por cambiar eso, porque sería como tratar de nadar contra la corriente. Pero eso no quiere decir que no debamos hacer nada. Debemos  usar ese conocimiento que tenemos, compartirlo, y utilizarlo para el favor de nosotros mismos y de nuestro alrededor; como dije, no se puede cambiar el mundo; al menos, no por ahora: pero si podemos cambiar nuestro mundo, y rechacemos esa idea de que esto o cualquier cosa es imposible, porque las palabras nunca e imposible no existen, y lo imposible solo tarda un poco más.

3 comentarios: