jueves, 30 de agosto de 2012

Implicaciones Éticas en el debate Género-Sexo y Roles Sociales


Por: Héctor Zamora, XII L, Curso de Filosofía



   Desde hace muchos años; podría decirse que desde el surgimiento del hombre en la Tierra, el papel o rol sexual de cada persona estuvo definido. ¿Definido  por qué?: por el motivo de que cada hombre tenía su papel que desempañar en la vida, al igual que la mujer. Pero si dejamos el pasado atrás y observamos el presente, vemos que el ser humano y sus roles han cambiado mucho.
    Para empezar, la sociedad ve desde un punto de vista los roles que cada persona debería tener, si eres hombre o mujer, pero en la actualidad la mujer suele desempeñar el papel del hombre, ya sea en el hogar o en cualquier lado donde ella se encuentre, al igual que el hombre ha dejado de ser el hombre fuerte y valiente para dejar mostrar su lado femenino. Partiendo de esta situación, podemos decir que el rol de género de cada persona está definido desde que se nace, claro por su órgano sexual; también aquellos comportamientos biológicos y fundamentales que se van creando en nosotros con las enseñanzas que se nos brinda por las personas de nuestra misma sexualidad: esto que vendría siendo “Las implicaciones éticas” desarrolladas en cada individuo de una manera u otra. Sabiendo esto, llegamos al punto en que nosotros como individuos tenemos que afrontar el hecho de que la sociedad quiere que tú como persona de un género específico lleves a cabalidad total tu rol, para así no crear una revolución en las demás personas y empezar un desequilibrio en la sociedad. La sociedad, de hecho, trata de ser “tan armoniosa como sea posible” entre comillas porque tú y yo sabemos que eso es imposible.
    Me llama mucho la atención que hoy en día hay  un grupo de personas llamado a la revolución en la sociedad. Esta revolución va en contra de las implicaciones éticas de los individuos, enseñadas desde su niñez, como, por ejemplo, siempre se le dijo a las personas que ahora son adultos que  los niños no debían jugar con las niñas y viceversa, pero para los jóvenes de ahora es casi imposible, porque se ha creado o ha nacido esa relación de hombres y mujeres de forma semejante, lo que imposibilita que se dividan según su género, pues ahora no se ve de la misma manera que hace 10 ó 15 años atrás; ahora existen los llamados andróginos, o personas que se les define como hombre-mujer, son aquellas que revolucionan los roles sexuales, porque dejan mostrar un gran grado de flexibilidad en su manera de actuar o expresarse, mostrando características de hombre o mujer cuando a ellos les parezca bien, sin importar que digan o sientan las demás personas. Pero, sea como sea,  parece algo inapropiado o fuera del rol del individuo, ya se ha acoplado al mundo actual, pues ya no existen aquellas implicaciones del qué dirán, sino que se ha aceptado como una forma normal de actuar ante las demás personas y, llama mucho la atención el pensar que las implicaciones que el mundo tenía hace mucho tiempo se han dejado descuidadas de una manera u otra, para aceptar aquellos comportamiento tan normales de comportarse, pero más que nada siempre en la juventud, porque son los que traen a la sociedad las nuevas controversias que llaman tanto la atención o que son aceptadas por los demás sin que hayan leyes que las impidan porque, sería algo sinceramente absurdo como para hacerlo.
   En lo personal, tengo amigos que se comportan de una manera andrógina, que  es algo que se ve a diario no solo entre nosotros, sino con muchas otras personas, actuando de una manera muy divertida, se podría decir, porque, en mi caso, algunos amigos, juguetean y se comportan entre sí como si fueran de sexos diferentes, pero realmente son del mismo, esto sin importar lo que los demás quieran pensar o decir, pues, como decimos, “ellos no son los que nos mantienen” y puedo hacer lo que quiera mientras mis padres no me lo impidan.
      Es importante señalar que el Rol de género de cada persona está establecido por la un estatus social que la persona, como actor social, está dispuesto  a asumir y desarrollar; sin embargo, también se le ha dado libre albedrío para escoger lo que quiere hacer o no: aquí es donde entra el papel importante de las implicaciones éticas, que constituyen el papel cultural y emocional de cada persona, enseñado según las normas y tradiciones o costumbres, que al momento de decidir si tomarlas o dejarlas se vuelve una controversia que hace madurar aquel sentimiento de identificación emocional, que le llaman identidad sexual, elección que cada persona tiene como decisión personal.
Hay que tomar muy en cuenta que existen muchos factores como el sexo, el placer, la búsqueda de una aceptación con los amigos, que comprometen las decisiones de las personas, pudiendo mejorar o empeorar los debates que nacen en torno a una juventud cambiante con cada paso de la vida, ya que somos casi siempre los que traemos aquellos cambios bruscos y a la sociedad siempre no le queda más que aceptarlos

Reflexión filosófica acerca de las redes sociales y su impacto



     Por: Ángel Díaz, Curso de Ética, X° O

Hoy en día, las redes sociales se han apoderado del mundo actual, y, desde mi punto de vista, creo que podrían considerarse como una de las nuevas tiranías.
Pero pongámonos a pensar ¿Qué son las redes sociales?
Comenzando por este concepto, no hay mejor definición que la que nos aportan los usuarios de estas redes, y, según la gente, es un espacio en el que se interactúa con el resto del mundo a través del internet (que es el medio de comunicación que se ha puesto de moda en los últimos años). En estos se puede compartir información, ideas, fotos, pensamientos, entre otras cosas en común. ¡Nadie se quiere quedar atrás! Desde los más chicos hasta los adultos quieren estar en la onda con esta nueva moda. Actualmente todos somos parte de las redes sociales y las redes sociales son parte de nosotros.
¿Pero en realidad podemos confiar en las redes sociales?
Es cierto que las redes sociales son muy importantes, porque las utilizamos como un medio de comunicación. ¿Pero no sería de suma importancia pensar a quién le estamos proporcionando esta información?
Aquí es donde me baso para decir que las redes sociales también pueden considerarse como una clase de tiranía, ya que en cualquiera de las redes sociales  ya sea Facebook, twitter, skype, whatsapp, o cualquiera que sea, se maneja una cosa en particular: información, y ¿de quién es esa información?  Pues de nosotros, pero graciosamente somos nosotros mismos quien la facilitamos. La mayor parte de la sociedad, por  no decir  toda, toma estas redes como un juego, en el que creemos que tenemos el control: ¡qué mentira!
Las personas somos simplemente  ´´los conejillos de indias en este laboratorio´´ en donde los que verdaderamente tienen el poder son los dueños de estas redes. La misma sociedad está convirtiendo a estas personas que aparte de millonarios y exaltados por parte de ´´los grandes´´ los estamos coronando como reyes.
Pero ¿qué papel juega la sociedad en todo este asunto y por qué necesariamente les estamos otorgando poder?  Jajá, la respuesta es simple, pero, sorprendentemente, es muy difícil de encontrar o identificar. Sin sociedad no hay red social, y el poder que les otorgamos es la información, ya que la información  lo es todo, y si manipulan  la información, manipulan al mundo. Para ser más explícito,  pongo este ejemplo: si publicamos en Facebook que vamos a salir con nuestra  pareja, queda en el historial de los dueños de la compañía de red que una persona va a salir con su pareja, pero ahora imagínense que millones que millones y millones de cibernautas publicaran lo mismo, ahora ya no estaríamos hablando de solo una información, sino de una nota estadística  de todas las personas que tienen una cita.  Ahora bien, no se ve tan intimidante este ejemplo, pero con esta red no solo se sabría esto, sino que manipularían información de mucha más importancia, como, por ejemplo, el saber de cuantas personas están solteras, cuantos homosexuales hay en un país o ciudad, a qué hora se duerme la mayoría de la gente, en que trabajan, en que escuela estudiaron, también pueden saber las opiniones populares y las no  populares , quienes son los artistas del momento, y me atrevo a decir que hasta sabrían el punto débil de cada sociedad.
Entonces, es claro  que estas redes tienen un gran poder, y un gran poder debe  conllevar también una gran responsabilidad, o sea, que no todo es malo; siendo un poco más claros, podríamos decir  que el problema no es exactamente  el poder, sino quienes  lo manejan. Porque con  tanto poder en nuestras manos podríamos hacer cosas grandes y magníficas para cambiar al mundo y promover la paz, pero nuevamente  queda comprobado que el ser humano no fue hecho para gobernar sino para vivir en comunión, y mientras  que la humanidad no acepte eso, la situación nunca va a cambiar para bien.
   Entonces, ya con esto, sabemos que al utilizar una red social, estamos  otorgando poder, y mientras más adicto  estés a tal red, más poder estarás otorgando. ¡Wao que tiranía tan fina! Me refiero a que es fina por esa manipulación tan sutil, pero tan sutil que hace que nosotros seamos los que cedamos todo. Así, ya sabiendo toda la información, ellos nunca bajarán del poder, porque saben que es lo que nos gusta y nos atrae, y con esa técnica nos van halando y halando  para atraernos a su juego, ´´somos el pescador y somos el cebo´´.
    Pero solo falta tocar un punto, ¿Qué podemos hacer para no caer en esta tiranía?
Nuevamente, es sencilla la respuesta, simple y sencillamente nada. Como ya dije, las redes sociales son parte de nosotros, así que  ¿Cómo vamos a contrarrestar  algo que está en nosotros? La única ´´vacuna´´ que podemos utilizar es la del conocimiento, así es, conocimiento: la información lo es todo. Y en cuanto a nuestra autonomía, una de las cosas más importantes es el conocimiento. Y me baso en una hipótesis  que tengo desde que estoy pequeño ´´las cosas te afectan de acuerdo a la percepción que tu tengas sobre ellas ´´ entonces, yo lo veo de esta forma: si tú sabes algo, lo ves de una forma diferente  a como si no lo supieras.
En resumen, las redes sociales se apoderaron del mundo, y no ahora, sino hace años cuando nosotros mismos les dimos el poder. Pero no nos mortifiquemos por cambiar eso, porque sería como tratar de nadar contra la corriente. Pero eso no quiere decir que no debamos hacer nada. Debemos  usar ese conocimiento que tenemos, compartirlo, y utilizarlo para el favor de nosotros mismos y de nuestro alrededor; como dije, no se puede cambiar el mundo; al menos, no por ahora: pero si podemos cambiar nuestro mundo, y rechacemos esa idea de que esto o cualquier cosa es imposible, porque las palabras nunca e imposible no existen, y lo imposible solo tarda un poco más.

EL CULANTRO ES BUENO, PERO NO TANTO


                                 
Las redes sociales y la juventud


Por: Maribel Pérez, Curso de Ética, X° O
  
Ciertamente, la mayoría de los jóvenes pasamos muchas horas de nuestro tiempo frente a un computador: ¿haciendo qué? Es simple, en las redes sociales.
Ellas constituyen una de las principales innovaciones para desestresarse y divertirse de los últimos años. La pregunta que nos hacemos es la siguiente ¿Son buenas estas redes sociales? Mediante ella conocemos personas del resto del mundo, subimos fotos, damos información de nosotros, etc. Pasamos horas sentados en una silla mirando el computador, riéndonos y hablando solos; ya que los que están a nuestro alrededor no tiene la  mínima idea de lo que vemos o hacemos en la computadora.
   Con el paso del tiempo, hemos visto que preferimos sentarnos  a chatear que salir a caminar, tomar aire fresco o hacer cualquier deporte que haga bien a nuestra salud; sin embargo, pasamos allí sentados, comemos allí sentados y solos nos levantamos para ir al baño o a dormir.
    Antes de mencionar a nuestros padres, que, para mí, tienen una  misión muy especial, quiero señalar esta frase que escuche alguna vez “EL VIVO VIVE DEL BOBO Y EL BOBO DE SU TRABAJO”. Si reconocemos cuál es el truco comercial detrás de muchas de estas redes sociales, esto nos lleva a pensar que estamos contribuyendo a que empresas multimillonarias, personas que les sobra el dinero siga aumentando su riqueza, mientras que nosotros estamos allí sentados, frente a un computador como zombis, sin pensar en superarnos, sin ver la posibilidad de que  en que algún día podamos ser hasta más ricos que ellos. No debemos olvidar que alguna vez ellos también fueron  jóvenes soñadores como nosotros.
  Considero que nuestros padres  son quienes más deben dotarse de información sobre este tema, ya que son quienes nos guían; de ellos depende el buen manejo que le demos las computadoras y redes sociales: son nuestros orientadores. El costo de que ellos no supieran, sería desconocer  qué tanto hace su hijo todo el día frente a un computador, si el uso que le está dando es bueno o malo o si podría llegar a ser perjudicial con el tiempo. También están los riesgos, como personas malintencionadas que quieren hacer daño, en estos tiempos se pueden ver muchas cosas. La mayoría de nosotros los jóvenes vivimos como en un mundo de fantasías, y no distinguimos los bueno, lo malo lo absurdo, “solo vemos lo que queremos ver y nada mas”; además no todos somos iguales: unos más vivos, otros más tontos e inocentes, por eso caemos en pensamientos y damos respuestas equivocas a nuestras propias interrogantes.
Para concluir, no quiero decir que son malas las redes sociales, porque en realidad no lo son, eso dependerá de nosotros mismos del bueno uso que le demos, la prioridad de le demos en nuestras vidas. Las redes sociales son, esencialmente, grandes herramientas. La mayoría de la gente descubre en ellas un poderoso instrumento a la hora de construir redes profesionales o estar en contacto con amigos y familiares. Es vital, por lo tanto, no hacer caso omiso de los riesgos de seguridad y privacidad a la que sus usuarios se exponen cuando utilizan estos sitios, pero cada cosa tiene sus parte buena y mala tiene un punto que no debemos sobrepasar  porque traerá consecuencias.
  Pero como jóvenes  descubridores y futuros del mañana, debemos buscar una solución a nuestros problemas buscando nuestro propio bienestar. La información es el mejor aliado del hombre, quien tiene información tiene mucho poder ¡Nadie le echa cuento!  Tratemos de educarnos, saber cada día más y superarnos a nosotros mismos. ¡EXÍGETE  CADA DÍA MÁS!