martes, 28 de febrero de 2012

el porqué de las cosas

"Dichoso el que puede conocer el porqué de las cosas" -Virgilio

la llave del entendimiento

"La llave que se usa constantemente reluce como plata: si no se usa, se llena de herrumbre. Lo mismo pasa con el entendimiento"-Benjamín Franklin

domingo, 26 de febrero de 2012

LA FILOSOFÍA COMO CREATIVIDAD O VOCACIÓN INQUISITIVA


LA FILOSOFÍA COMO CREATIVIDAD O VOCACIÓN INQUISITIVA
¿Existe algún canon filosófico?  Naturalmente que no, pero de lo que sí se puede hablar es de una corriente más conservadora, que  suele ser renuente a enfoques vanguardistas, planteando como argumento la salvaguarda del sentido “clásico” de Filosofía.
   Ahora bien, el  hecho de que algunas corrientes  filosóficas pongan en cuestión los modelos de interpretación “oficializados” por filosofías adictas a  enfoques  metafísicos esencialistas  heredados de filósofos como Platón o Aristóteles, en nada  desfavorecen  la impronta filosófica; me atrevería a decir que, todo lo contrario, la fortalecen.
   Pero, ¿cuál es la raíz de este  prurito filosófico por defender,  con tanto  ahínco, un estilo propio de hacer Filosofía, con un    léxico exclusivo, muchas veces  reacio a aceptar de buen grado injerencias que no se acoplen a los modos de filosofar  establecidos? Respecto a este punto, pueden indicarse  diversas razones, pasando por las más ridículas, como la vanidad filosófica hasta algunas más fuertes, como las concernientes a la dimensión lógico-epistémica y metodológica. Abordar toda la gama  superaría, con creces, las dimensiones de un ensayo, pero, sobre este punto, quisiera detenerme en uno de los argumentos más aplaudidos y examinar el alcance del mismo: el de la tradición filosófica. Su planteamiento puede expresarse de esta manera: ¿de qué manera podría legitimarse como filosófica una producción intelectual que no se ajuste a la idea de Filosofía heredada por los primeros filósofos griegos y sus continuadores (es decir, a “la tradición”)?
  Antes de entrar a discutir a fondo este punto, es interesante observar de qué manera esta apelación a la “tradición” (o como quiera que se le denomine), tantas veces parece asumir una connotación  más de una entrañable evocación romántica de un modelo único, clásico  y auténtico de hacer Filosofía  que la de un recurso heurístico acorde a las circunstancias del presente. Un espíritu ampuloso que recuerda a quienes pensaban, por ejemplo,  que la “alta cultura” solamente era degustable en toda su riqueza si nos valíamos de determinadas lenguas privilegiadas como el griego, el latín o el francés.
 Ahora bien, yéndonos al  análisis conceptual, podríamos decir que lo que se busca precaver  con este arraigo a la “tradición” es el rigor conceptual  del dominio filosófico y, en este sentido, está de más decirlo, la intención es positiva, puesto que nadie puede pretender disfrutar de la experiencia filosófica si antes no cuenta con un vasto caudal conceptual, de la “tradición filosófica”, que le otorgue sustancia y fundamento a su pensamiento. ¿Quién puede ser tan enano que pretenda  una absoluta “originalidad” en Filosofía? (Si es que acaso cabe el término de “originalidad aquí).  Sin embargo, de allí a considerar la “tradición” como una especie de tótem que debe ser replicado recurrentemente me parece que hay una distancia abismal. Lo expreso de forma más precisa: sostener que cualquier análisis filosófico, para que pueda contar, legítimamente, con tal epíteto, tiene que circunscribirse únicamente al lenguaje técnico desarrollado por los los/las filósofos ensalzados por  “la tradición”, me parece un disparate. Sin lugar a dudas, quien se agite en el quehacer de la Filosofía, necesita, como en  cualquier otra área, de conceptos técnicos básicos, mínimamente consensuados dentro de la comunidad filosófica. Pero sostener que el  que cuestione, replantee o, simplemente, prescinda de ciertas categorías o maneras “tradicionales”  de sustentar asuntos  filosóficamente, debe ser considerado un hereje de la Filosofía, me parece que constituye una actitud que lesiona el carácter crítico mismo de la Filosofía.  Claro que es conveniente reconocer y revisar una “tradición” de creación filosófica, contemplar sus categorías, pero sin pasar por alto la estructura dinámica que debe prevalecer en la Filosofía  y en su marco teórico, para nada ajeno a las contingencias conceptuales del resto del ámbito del saber. ¿De qué otro modo podríamos entender las transiciones y re- acoplamientos  que se han dado continuamente dentro del mismo seno de la producción filosófica? Acaso “atascarnos” en las categorías “eternas”  e “inamovibles” no constituye un atentado contra la riqueza misma  de la Filosofía? De trazarnos una Filosofía conceptualmente consumada, ¿qué sentido tendría la misma? …¿La mera paráfrasis de lo ya expresado?
    Considero que ser más abiertos a nuevas iniciativas  conceptuales en nada menoscaba el potencial crítico de la  Filosofía, como en su momento lo evidenciara la emergencia de filosofías tan irreverentes como lo fue la Filosofía analítica o los planteamientos de Marx, sin dejar de mencionar esfuerzos más recientes, como los de Richard Rorty.  El punto central aquí está en cuestionar, por la “salud” misma de la Filosofía, el estereotipo fosilizado de ideal filosófico meramente repetitivo que algunas veces se nos quiere vender. La “tradición”, cualquiera que esta sea, no debería  concebirse como una pura evocación romántica  o “edad de oro” del quehacer filosófico, sino como un referente que se ajuste a las expectativas del mundo contemporáneo, que  enriquezca “lo heredado” y que integre, en el plano interdisciplinario, lo que sea preciso para estructurar análisis más acabados y exhaustivos.
  En palabras simples, nuestra propuesta sugiere que deben ser  la profundidad de análisis y la riqueza conceptual  las que den razón de ser a la  “etiqueta” de Filosofía y no que la “etiqueta” de Filosofía pretenda otorgar valor a análisis que carezcan de poca o ninguna pertinencia actual. Podríamos aún preguntarnos si el hecho de que uno se apropie del estilo y sistema categorial “tradicional” garantiza profundidad de análisis o le otorga valor  explicativo a sus argumentos. O, planteado de modo contrario, ¿que uno sugiera otra manera de reflexión filosófica  o que integre otras categorías de análisis, necesariamente, supone una pérdida de densidad reflexiva?
  Planteada así, grosso modo, la cuestión es, ¿qué podría proponerse para la Filosofía en el escenario presente? Una reflexión de esta índole no amerita de un ensayo, sino de uno o, quizás, varios libros, pero, provisionalmente, podría sugerir algunas ideas esquemáticas.
    El punto de partida fundamental, como muy bien lo sugiere la Declaración de la UNESCO respecto al valor de la Filosofía, es que la Filosofía afiance, institucionalmente,  su presencia como tal. Pero, para asegurar ese principio básico, sin deterioro de su acoplamiento contextual, pienso que deberían considerarse, al menos, los siguientes presupuestos lógico- epistemológicos:
     -Subvertir la idea de una Filosofía monolítica, cerrada a revisiones y reconfiguraciones de su marco conceptual “clásico”.
   -Subvertir la idea de una Filosofía metafísica “esencialista”, que descuida “lo contingente”. En este marco, cabría interrogarse hasta qué punto el enfoque esencialista perpetuado por Platón podría resistir un examen exhaustivo en función a las coordenadas espacio-temporales del mundo contemporáneo. (Pienso que Rorty, su libro La Filosofía y el Espejo de la Naturaleza ya avanzó mucho en esta dirección).
    -Tener muy en cuenta el valor de integrar a la agenda filosófica temas de la actualidad y pertinencia social. (Institucionalmente, la UNESCO, por mencionar uno de los esfuerzos más destacados,  ha aportado mucho, pero aún resta un camino largo por recorrer).
   -Fortalecer la colaboración entre la Filosofía y las diversas Ciencias y áreas de especialización.
    Estimo que, teniendo  en cuenta,  al menos, estas ideas ejecutivas no sólo se aseguraría la vigencia  de la reflexión filosófica, sino que, al mismo tiempo, se enriquecería, en gran manera, su identidad institucional y académica en el mundo contemporáneo

el buey mudo

Otra anécdota que se cuenta es la del gran filósfo y teólogo Tomás de Aquino, quien se caracterizaba por ser obeso y muy reservado, por lo cual sus compañeros lo molestaban llamándole: "El buey mudo"; en tanto que, continúa señalando la anécdota, un día su profesor Alberto Magno, conocedor del gran talento del muchacho , dijo: "Ese  buey llenará el mundo con sus bramidos"; lo que se convirtió en una profecía, puesto que Tomás de Aquino es uno de los intelectuales más destacados que ha dado la tradición filosófica católica

nunca fue "merecedor"

 Es intresante hasta dónde llega la hipocresía institucional. Muchos intelectuales, que hoy en día son aclamados por las más prestigiosas instituciones, nunca tuvieron la oportunidad de una colocación decente en los claustros académicos: un buen ejemplo fue el genial filósofo Charles Sanders Pierce, quien nunca fue "merecedor"  de una posición académica estable acorde con su genio


le debo el triunfo

Cuenta otra de aquellas deliciosas  anécdotas de la Antigüedad  que, en cierta ocasión, Alejandro Magno, refiriéndose el famoso filósofo Aristóteles, aseveró :“Si a mi padre le debo la vida, a mi maestro le debo el triunfo”

no me quites el sol

De las curiosas anécdotas de la Antigüedad , una de las más jocosas es
la que se cuenta del filósofo Diógenes, quien contestó al gran Alejandro, cuando este le preguntó
acerca de  qué podía hacer por él: "Apártate y no me quites el sol"

sábado, 25 de febrero de 2012

insoportable vanidad

"Lo que nos hace insoportable la vanidad de los otros es que hiere la nuestra"- La Rochefoucauld

Un veterano de verdad....

Nos cuenta Coleridge,cuya sensibilidad filosófica no le iba a la zaga respecto a la filosófica, que al maestro Kant  lo importunaban sus comentaristas en torno a qué aclarara dudas sobre la interpretación de sus pensamientos, a lo que contestó: "Lo que quise decir es lo que dije, y a los ochenta años de edad tengo otras cosas que hacer en lugar de escribir un comentario sobre mis propias obras"

"sin pasiones" de un asionado

"No depende de nosotros carecer de pasiones, pero sí depende el reinar sobre ellas"-J.J. Rousseau

muerte anticipada

"Una vida ociosa es una muerte anticipada"-Goethe

Como sólo Byron puede decirlo

"¡Polvo, limita tu ambición!" Byron

viernes, 24 de febrero de 2012

Shapiro y su genialidad

Parece ser  que  Robert Shapiro, conocido por su brillante defensa de O.J. Simpson, no descuidó para nada la aplicación "práctica" de sus lecciones de Filosofía y Lógica. A esa conclusión nos conducen los reflexiones  de Richard Vatz y Lee Weinberg, quienes apuntan a la fortaleza argumentativa de Shapiro como un elemento clave de su éxito como abogado. Este es un buen ejemplo de la Filosofía en acción.

Tribunal Filosófico

Comúnmente. a  la Filosofía se le ha acusado de meramente especulativa; sin embargo, lo cierto es que, a lo largo de la Historia, se han impulsado  muchas iniciativas como respuesta a los acontecimientos sociales más sobresalientes del momento: una de ellas fue el famoso "Tribunal Russell", impulsado por  del filósofo británico, Bertrand Russell  y acuerpado  por destacadas personalidades, como Sartre y Cortázar.
El objetivo central del mismo fue cuestionar las atrocidades  cometidas en Vietnam en la década de los 60´s.

HUMBERTO ZÁRATE y el sentido de la agudeza

Zárate fue un profesor de Filosofía  panameño, cuyo pensamiento ha recibido poca o ninguna divulgación; sin embargo, existen algunos textos que dan muestra de su gran agudeza. He aquí algunas de sus geniales reflexiones, publicadas en un ensayo titulado "Noemas":
"Ser "diferente" no consiste en ser distinto que(sic) los "demás", sino en ser uno "sí mismo"
"Coloque sus "alegrías" a plazo fijo"
 "Perderle el  "miedo"al "qué dirán", es perdéreselo a los demás; perderle el "miedo" al ridículo, es perdéreselo a uno mismo"
 "Si no "olvidas", ¿cómo perdonas?; si ya "olvidasete",(qué perdonas?)"(sic)
"No se trata de que "pienses" en mí sino conmigo"
"Era tan buen perdedor, que nadie le ganaba"
"Los hay( estudiantes) que estudian y no aprendern; que aprenden, más no saben; que saben y no saben que saben"

Bunge y la Filosofía de la Ciencia

¿Sabías que uno de los principaales representantes de la Filosofía de la Ciencia es un latinoamericano, llamado Mario Bunge?

jueves, 23 de febrero de 2012

miércoles, 22 de febrero de 2012

...ya no me llenaba

"Si tomé tanto gusto al estudio fue porque mi vida cotidiana ya no me llenaba"- Simone de Beauvoir

educando

"No educas cuando impones tus ideas, sino cuando fomentas la capacidad de pensar por cuenta propia"-Tolstoy

la vida

"Los hechos y acontecimientos que forman la cadena de una vida no son sino puntos de partida a la largo del sendero del propio descubrimiento"-Henry Miller

rebelión

"Puede que la rebelión no tenga la última palabra, pero sí puede desempeñar un importante papel en los caminos de la Humanidad hacia las alturas"- Berdiaev

voluntad

"Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad"- Einstein

costumbre

"Lo que vemos todos los días no nos admira, aunque no sepamos por qué sucede"- Cicerón

pensamiento acción

"El pensamiento es la semilla de la acción"- Emerson

tiempo

"Cuán insensato es el hombre que deja pasar el tiempo estérilmente"- Goethe

agradecimineto

"El agradecimiento es la memoria del corazón"-Lao Tse

débiles.

"Los débiles sucumbren, no por ser débiles, sino porque ignoran lo que son"-Ramón y Cajal

hombre superior

"El hombre superior es cortés, pero no restrero; el hombre vulgar es rastreo, pero no cortés"- Confucio

deber

"El deber más imperioso es el que tienes más cerca"-Goethe

nuestra obra

"Somos nuestra propia obra"- Unamuno

martes, 21 de febrero de 2012

FELICIDADES Y BIENVENIDA

Estimados/as estudiantes: Mucha felicidades, puesto que su esfuerzo reflexivo será compartido con todas aquellas personas del ciberespacio que deseen nutrirse de su sabiduría: ¡Siempre adelante!