sábado, 3 de marzo de 2012

CONVENIENCIA DE DE LOS ESTUDIOS CTS EN EL PROGRAMA DE FILOSOFÍA DE EDUCACIÓN MEDIA PANAMEÑA


     Durante los últimos años, de cara a las grandes transformaciones a nivel global y la inserción de nuestro país en una economía de mercado, diversas voces han propuesto la necesidad de “modernizar” nuestro sistema educativo, para poder hacer frente a los desafíos del siglo XXI. En este punto, la importancia de profundizar los conocimientos científicos se propone como uno de los pilares de dicha  “modernización”.
      Respecto a este  particular, compartimos la idea de formar generaciones de jóvenes (en este caso particular, de media) con una sólida formación científica. Sin embargo, estimamos que tal propuesta, tal cual y está concebida en las nuevas propuestas, adolece de un sesgo muy profundo, toda vez que olvida la importancia de enfocar la ciencia como producto de una práctica social y con ineludibles implicaciones en la configuración ética  de nuestras sociedades contemporáneas. Así las cosas, circunscribiéndonos aún  más a nuestro tema, pensamos  que la ampliación de los conocimientos científicos ameritan y justifica, a su vez, una reflexión sobre la el papel de esos conocimientos en  la sociedad y el impacto que los mismos pueden tener  y, de hecho, tienen en nuestras vidas. Obviamente, esta idea adoptaría enfoques y perspectivas distintas , dependiendo del nivel educativo en el cual nos ubiquemos: En el caso de la educación media, que es el nivel que nos preocupa en esta ocasión , la dimensión justificatoria se torna un poco más compleja que a niveles superiores, toda vez que si, en principio, hay coincidencia en subrayar  la importancia de la reflexión sobre los conocimientos científico-técnicos; no menos ciertos es que emergen dudas sobre la pertinencia de este tipo de temas, teniendo presente, entre otras objeciones, las siguientes :
-Por un lado, se podría  cuestionar  hasta qué punto existe fundamento para insertar los estudios CTS como área temática de la Filosofía, toda vez que, este tipo de estudios no forman parte del “canon” tradicional del quehacer filosófico; aparte de que  este tipo de estudios  emergen independientemente del seno puramente filosófico.

-Por otro lado, el nivel de profundidad que involucra entender estos tópicos: Aclarando el sentido de esta idea, consideramos que la dificultad aquí se podría plantear por el hecho de que  involucrarse en discusiones de tipo CTS supone tener un acumulativo  previo sobre el conocimiento científico y los estudiantes de media aún disponen de una formación demasiado elemental sobre el particular.

     Vistas dos objeciones “fuertes”,  que podrían poner en cuestión el orden justificatorio sobre la pertinencia de los estudios CTS como eje temático en media, revisemos, brevemente, la consistencia de estas objeciones:
   -Respecto a la primera, podemos indicar, en principio, tres consideraciones:
       -- A estas alturas del  desarrollo  del saber académico, aquellas pretensiones que  plantean la necesidad de concebir las diversas disciplinas como compartimentos estancos, pierde cada día más terreno y credibilidad: desde diversas aproximaciones teóricas, lo que se ha evidenciado es mayor eficiencia y capacidad explicativa si partimos del conocimiento como un fenómeno complejo, cuyo mejor abordaje viene dado desde una perspectiva interdisciplinaria, que permita la retroalimentación multilateral
       --Aunado a las observaciones previas, debemos tener presente que, si bien los estudios CTS no surgen como una iniciativa de estirpe puramente  “filosófica”, no es menos cierto el hecho que sus temas de reflexión vienen alimentados  por discusiones tradicionalmente abordadas por ramas filosóficas como la ética, la filosofía de la técnica, la filosofía de la ciencia, etc.
       -- Estrechamente conectada con la idea de interdisciplianariedad  que se impone como modalidad en nuestros días, considero que se hace evidente  el papel protagónico que pude ocupar la Filosofía en este punto, como área del saber íntimamente vinculada al tratamiento de tópicos sistemáticos y holísticos, acompañado por un amplio “utillaje”, que va desde el orden lógico-epistemológico hasta el estrictamente ontológico.
    En otras palabras, considero que la Filosofía es marco conceptual más adecuado  y pertrechado de recursos a la hora de presentar los estudios CTS a nivel de media, toda vez que las temáticas que conforman este tipo de estudios ya han venido siendo abordadas desde  muchísimo tiempo atrás dentro del corpus filosófico.

   -En lo  que respecta a la segunda probable objeción, considero que la supuesta dificultad es meramente un asunto de perspectiva: Tradicionalmente, en nuestro medio, se ha acostumbrado a considerar la enseñanza de las materias científicas desde un enfoque excesivamente conceptual y  formalista ; es decir, desvinculando, al extremo , la ciencia de los contextos reales en los cuales se insertan y descuidando dimensiones histórico-sociológicas  y éticas de la ciencia puestas sobre el tapete por autores como Kuhn, Feyerabend , Habermas, Einstein y hasta el mismo Popper.  ¿Por qué creo  que el asunto es cuestión de perspectiva?: Simple y llanamente porque considero que no es correcto plantear la ciencia sin vincular su dimensión teórico-epistemológica a las prácticas sociales concretas.
     Ahora bien, en términos de cantidad de contenidos  y de complejidad, a los profesores de Química, Física, Biología, etc.; se les hace difícil poder integrar en sus clases, fundamentalmente  conceptuales,  reflexiones de un orden más ético-social; aparte de su falta de experiencia en la profundización de estos ámbitos más macro. Y es, precisamente, en este punto, donde se hace patente la importancia de la Filosofía, como disquisición  articuladora que fortalezca esa dimensión vinculada a la dimensión social, que no ha sido contemplada en nuestro sistema educativo, en detrimento de la formación integral de nuestros estudiantes de media.

    El otro cuestionamiento que nos propusimos en nuestro ensayo fue ¿cómo adecuar los contenidos a la los discentes de nivel medio?
 Este punto, aunque en apariencia pareciera limitarse  al ámbito meramente  curricular  o didáctico, también comprende una significativa dosis de reflexión filosófica; sobre todo si tenemos en cuenta que los contenidos que se  integran en el currículum y se ajustan didácticamente, vendrían seleccionados y conceptualizados a partir de una matriz filosófica. Ahora bien, ¿por qué esto es importante?: es importante porque, en la medida que la Filosofía logre enfocar contenidos atinentes a los desafíos y retos del mundo contemporáneo, en esa misma medida, tendrá más éxito como quehacer ligado a nuestros escenarios concretos.
    Hecha esta breve  presentación  de la cuestión, puede decirse que la Filosofía tiene un déficit muy grande de adaptación y conexión temática respecto a nuestros contextos actuales. En este punto, no cuestionamos la presentación de la Filosofía a través de sus tradicionales disciplinas, sea Metafísica, Epistemología, Estética, etc. Nuestra visión va más allá de este punto: el asunto aquí es cómo presentar los diversos temas jalonados por estas disciplinas de una forma atractiva ( no simplificante ), que logre hacer evidente su importancia a  nuestros estudiantes de media
    De hecho, este trabajo no pretende, ni mucho menos, ofrecer una fórmula mágica o una solución a un asunto tan complicado. En nuestro caso, meramente lo presentamos y  sugerimos algunas ideas esquemáticas, que nos permitirían posicionarnos mejor respecto a este punto en el contexto de los estudios CTS.
    Desde nuestra óptica, una adecuación  de los estudios CTS, a nivel de media, debería tener presente, al menos, 3 dimensiones básicas:
    -Una adecuada selección temática, conectada con los grandes debates que se desarrollan en la actualidad, ya sea en materia de  ética ambiental, bioética, ética y tecnología, etc. (Obviamente, aquí está implícita la necesidad de actualización de los programas de Filosofía).
    -Tener muy  presente un conjunto de estrategias didácticas que logren captar la atención del estudiantado y que los involucren  activamente en la reflexión, ya sea mediante comentarios de textos, debates, foros, conferencias, giras, resolución de problemas, métodos de generación de ideas, etc.
    - Plantearse muy seriamente la formación de docentes con las competencias conceptuales y didácticas apropiadas para llevar a buen rumbo un proyecto de tal envergadura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario