miércoles, 25 de enero de 2012

¿Pensamiento Crítico para qué?

 Cuando no referimos a pensamiento crítico, lo primero que podría ocurrírsenos, incluso antes de la obvia preguna de qué es pensamiento crítico, consiste en cuestinarnos si acaso es posible "enseñar" a razonar a alguien, como, en algún momento pudieron prometernos nuestros profesores de Lógica. Me atrevería a señalar que, así planteada planteada la duda, es demasiado "tramposa" para poder llegar a una posición concluyente: Por un lado, el acto de razonamiento es una actividad profundamente íntima que adquiere siluetas propias, acorde a la personalidad de cada persona y, en ese sentido: no se puede "enseñar" a pensar, puesto que es un proceso subjetivo y personal. Sin embargo, considero que estaba muy lejos de la intención de nuestros profesores sugerir que la misión de la Lógica sea anular la personalidad o el juicio propio de cada individuo. Se me antoja que el sentido que hace más justicia a la idea de "enseñar" es la connotación latina de "insignare":señalar. Realmente, la lógica no te va a decir qué hacer ni cómo hacer, a la manera de un manual: tú sabrás cómo integras a tu sistema de pensamiento las ideas recibidas. Lo que la lógica hace es mucho más modesto: te "señala" una serie de "herraminetas" y "recursos" conceptuales de alto valor heurístico ( si así tú quieres considerarlo), que puedes hacer participar de tu reflexión, para otorgarle mayor claridad, más solidez y  menos ambigüdad: eso es todo. Pero, al fin  y al  cabo, cada cual la asume a su manera: se puede usar un martillo para clavar una tabla floja de nuestra casa, aunque también para partirle el cráneo a alguien. Entonces, ¿en qué quedamos?, ¿la lógica y el pensamiento crítico no son más que capricho psicológico que cada quien toma a su modo?. Diría que no; sí hay consensos  y  unificación de criterios e incluso estándares en cuanto a varios saberes en la materia, pero tales saberes no operan mecánica ni dogmáticamente: cada persona los asumirá y los aplicará de un modo muy propio y en circunstancias , intereses y motivaciones propias. En palabras simples, no disminuye la libertad  reflexiva del individuo; todo lo contrario, la enriquece y la amplia. 
 Pero, ¿ qué es Pensamiento Crítico y qué tiene que ver con Lógica? Enfrascarnos en comparaciones conceptuales ahora nos llevaría demasiado lejos. Para decirlo de forma sintética, comienzo por indicar que entiendo el Pensamiento Crítico como la aplicación de los saberes lógicos y psicológicos para comprender de una manera más profunda situaciones de la vida cotidiana. Pero, ¿qué hay con lo de "crítico"?.  En este punto, pienso que la etimología, nuevamente, puede convertirse en nuestra aliada: no cabe duda de que nuestra sociedad del morbo nos ha acostumbrado a percibir la idea de "crítica" como una indubitable señal de ataque. Con todo, estoy convencido de  que el significado que corresponde a la noción es el sentido de "crítica", derivado del griego "kritikos"; es decir, quien es capaz de juzgar o discernir. ¿Juzgar o discernir qué?. Pues, lo que le gusta, lo que quiere, lo que le interesa, lo que le conviene, lo que le hace sentir mejor y punto. Ah, ¡que todo el mundo sabe hacer eso "por lógica"!. Si eso fuera tan cierto, probablemente los titulares y las noticieros de nuestra sociedad morbosa no encontraran tanto pábulo en las miles de estupideces que personas honorables como nosotros realizamos cotidianamente, desde calumniar, vandalizar, asesinar hasta suicidarnos. ¿Será el mundo tan "racional" y "frío" como nos han dicho o será otro cuento más?.....
  Es indudable que cada día más estudios subrayan el gran impacto que las emociones tienen en nuestras acciones y es entonces cuando  cierta dosis de pensamiento crítico puede sernos muy útil, para así poder autoanalizar nuestro comportamiento y evaluar con mayor atención el impacto de las intereracciones con nuestros semejantes y el medio que nos reodea. Y, si nosotros no lo hacemos, otros lo van a hacer por nosotros, aunque pocas veces a favor de nosotros.Por ejemplo, es cuestión harto conocida por muchos especialistas, aunque no por muchas personas, los sofisticados mecanismos lógico-psicológicos de que se valen las compañias publicitarias y propagandísticas para reconocer nuestros gustos, moldear nuestras costumbres e incluso cambiar radicalmente nuestros patrones conductuales. En este marco, el Pensamiento Crítico se interesa por "indicarnos" cómo operan  gran parte de nuestros mecanismos lópico-psicológicos, cómo evitar que los  mismos nos traicionen y cómo ponerlos a trabajar, de la manera más eficaz, a favor de nosotros. ¿No suena interesante?... Naturalmente, en este ensayo, más que todo de carácter introductorio, no podemos explorar todas las dimensiones del Pensamiento Crítico; ya en futuros ensayos iremos adentándonos en temas más concretos sobre el particular. Bástenos, por ahora, haber destacado su importancia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario